Los contratos Smart son una de las tecnologías clave de PLATINCOIN. Gracias a ellos, cientos de miles de nuestros usuarios en todo el mundo reciben ingresos pasivos, apoyan proyectos en Platin Hero y compran productos en PlatinDeal.

En este artículo no sólo explicaremos cómo funcionan los “contratos inteligentes”, sino que también veremos sus posibles aplicaciones.

Los “contratos inteligentes” consisten en un código de programación que establece las condiciones de determinadas transacciones. Puede haber dos o más partes en dicho contrato. Funciona automáticamente, cuando se activan las condiciones especificadas en el contrato. Este es su principal parecido con un contrato ordinario.

Las partes también se comprometen a respetar las condiciones y su acuerdo es voluntario. El objeto del contrato también puede ser el suministro de un bien o servicio. Sólo que un “contrato inteligente” no existe en papel, sino en forma de líneas de código, y se ejecuta también mediante la ejecución de un programa. Pero legalmente, los contratos “inteligentes” y los contratos ordinarios están lejos de ser iguales.

¿Quién inventó los "contratos inteligentes"?

A principios de los años 90, el científico estadounidense Nick Szabo propuso un nuevo nivel programático, basado en el desarrollo del derecho contractual. En su opinión, los protocolos criptográficos deberían ser útiles para el comercio a través de Internet. Gracias a la introducción de protocolos electrónicos de seguridad, los "contratos inteligentes" podrían ser más seguros que los contratos tradicionales.

Nick Szabo subrayó que el nombre de los contratos no está en absoluto relacionado con la inteligencia artificial. Más bien, son similares en principio a una máquina expendedora que dispensa un vaso de refresco o un pequeño artículo a cambio de una moneda. Antes de la creación de la tecnología blockchain, este tipo de contratos era sólo un concepto especulativo; su rápido desarrollo sólo se produjo en la primera y segunda décadas del siglo XXI. Ya existen varios lenguajes de programación específicos diseñados exclusivamente para redactar “contratos inteligentes”.

El principio de funcionamiento de los "contratos inteligentes"

Como se ha mencionado anteriormente, estos contratos son el código del programa, que se ejecuta automáticamente. Tiene datos de entrada y salida, que también pueden ser transacciones financieras. La criptomoneda Bitcoin ya tiene la capacidad de redactar este tipo de contratos, pero el código de script de la primera moneda digital es muy limitado en este sentido.

Un avance revolucionario fue la creación de la siguiente moneda digital, Ethereum. Su naturaleza revolucionaria es que apoya escenarios de programación que tienen completitud Turing. En pocas palabras, Ethereum permite operar con ciclos, condiciones y otras herramientas que se encuentran en todos los lenguajes de programación. Y esto ya permite implementar un gran número de "contratos inteligentes".

Gracias a Ethereum, han surgido aplicaciones descentralizadas (Dapp). Todos ellos están controlados por un único protocolo, y el blockchain de esta criptomoneda sirve de base para ellos. El cumplimiento de las condiciones establecidas por el algoritmo es un “contrato inteligente” que funciona sin la participación humana.

Beneficios de los “contratos inteligentes”

En algunos casos poco complicados, ellos ya pueden sustituir los servicios de abogados y notarios. Su uso elimina la influencia del “factor humano” y al mismo tiempo es mucho más barato. Se puede acceder a los datos del blockchain desde cualquier lugar, lo único que se necesita es tener acceso a Internet. Al mismo tiempo, los datos están protegidos de forma segura contra la interferencia de terceros mediante la criptografía. El propio blockchain se almacena de forma distribuida en múltiples máquinas de la red.

Además de ser rápidos y seguros, los “contratos inteligentes” se valoran por el hecho de que funcionan de forma automática. Pueden ser suscritos tanto por personas físicas como jurídicas.

Esto reduce el número de intermediarios al concluir transacciones y, al mismo tiempo, los gastos necesarios de dinero y tiempo.

Desventajas de los “contratos inteligentes”

Las desventajas de los “contratos inteligentes” se derivan de sus ventajas. El código de programación debe ser auditado para garantizar que las partes del contrato confían en su correcto funcionamiento. Y la inmutabilidad fundamental del blockchain establece un acuerdo demasiado estricto que no puede ser alterado. Lejos de la amplia generalización de los “contratos inteligentes” junto con los dispositivos del IoT (Internet of things, Internet de las cosas).

¿Cómo redactar un “contrato inteligente”?

Muchas criptomonedas ya admiten este tipo de contratos, pero Ethereum es la principal de ellas. Utiliza el lenguaje de programación incorporado Solidity, que tiene mucho en común con C++. Los “contratos inteligentes” también se escriben en el lenguaje de programación menos común Serpent. Los contratos se compilan dentro de una EVM (Ethereum Virtual Machine, una máquina virtual de Ethereum). Se ejecutan de forma descentralizada, en todas las máquinas de la red, lo que significa que son bastante lentos. Como tarifa por su ejecución, se cobra un gas virtual, que se adquiere con la criptomoneda Ethereum.

Características técnicas de los “contratos inteligentes”

Si no eres un experto técnico, puedes obviar esta sección. A los usuarios experimentados de criptomonedas les interesará saber que los “contratos inteligentes” se basan en registros replicados y en la realización de recuentos de hash a través de las raíces del árbol de Merkle. De este modo, el "problema de los generales bizantinos", sin el cual no se puede imaginar la criptografía moderna de clave pública, se resuelve de forma rápida y eficaz. En pocas palabras, cada nodo de una red de pares verifica de forma independiente el trabajo de otros nodos para que no puedan coludirse entre sí de forma maliciosa.

Ámbitos de aplicación de los “contratos inteligente”

Los campos de aplicación de los “contratos inteligentes” son inusualmente amplios y abarcan potencialmente todos los campos de aplicación de los contratos convencionales en papel. Los pagos (por ejemplo, de los salarios) pueden ahora programarse automáticamente. Simplificar el proceso de registro y cambio de titularidad de cualquier propiedad intelectual o física existente. 

Se están desarrollando activamente aplicaciones de este tipo de contratos en el sector de la energía, para las transacciones automáticas de suministro de energía eléctrica. Al fin y al cabo, los “contratos inteligentes” pueden ser firmados no sólo por personas y organizaciones, sino también por diversos dispositivos e incluso sensores. Se abre el camino para el arrendamiento automatizado de cualquier propiedad, como coches o inmuebles, al mismo tiempo el pago del alquiler se realiza en criptomoneda, de forma automática. El principio de los “contratos inteligentes” permite crear cada día nuevas formas de uso en la vida económica y social.